LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo firme, previniendo movimientos violentos. La región de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada mas info ciclo busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page